Los autores

Los autores
Jaime y Pepe pillados

lunes, 10 de junio de 2013

Budismo - Conceptos clave (mapa mental)



Este es el mapa mental que junto a nuestras otras dos compañeras del grupo, preparamos sobre la religión budista aportando los conceptos y datos clave, mapa que no solo sirve para enumerar y cifrar dichos conceptos, sino para dar a conocer esa religión y tener una pequeña toma de contacto con una visión espiritual diferente a la nuestra

jueves, 6 de junio de 2013

SUPERSTICIONES

  Tanto en la historia como hoy en día, en la actualidad, las supersticiones han estado y siguen estando presentes en muchos de nosotros. Y la verdad,que muchos de nosotros somos supersticiosos hasta casi sin darnos cuenta.¿Quién no ha dejado de pasar por debajo de una casa en obras,por el hecho de que da mala suerte? ¿Quién no ha relacionado la no fortuna durante un día, con el hecho de ser martes 13? 


Podemos apreciar supersticiones negativas. También son negativas aquellas en las que muchos de nosotros hemos pensado que por el hecho de barrernos los pies con una escoba no nos vamos a casar, que si rompemos un cristal son 7 años de mala suerte, que ver un gato negro da mala suerte...en fin, muchas situaciones similares a estas


Aunque también podemos saber supersticiones históricas que traen consecuencias positivas. Por ejemplo, y para mí la mas famosa, la del trébol de 4 hojas. ¿Quién dice que por encontrar una simple hoja vamos a tener no se cuanto tiempo de buena suerte?


El hombre mediante las supersticiones, se apoya en algo para poder culpar a su mala suerte, o algo en lo que apoyarse pensando que gracias a eso, las cosas irán bien. Esta es la opinión de esas personas supersticiosas aunque, por otro lado, están las personas que piensan que las cosas suceden por que sí, que vas a tener mala suerte en algunos momentos independientemente de que veas un gato negro o no, y que también tendrás momentos con suerte aunque no encuentres un trébol de 4 hojas. Aunque muchos, grupo en el que nos incluimos, pensamos que esas personas no supersticiosas tienen, en el fondo, alguna pequeña superstición pues es algo inevitable.


Y este es el problema de muchos hombres, que confunden las supersticiones con una manera de vida. Basan toda su vida en estas supersticiones y en otras que están relacionadas como es el caso de la magia definida por la RAE como arte o ciencia oculta con la que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.Otro caso de estos y que es muy conocido es la hechicería, a través de la cual se produce el hechizo sobre una persona, es decir, puedes dominar su voluntad e incluso, sus acontecimientos.


Siendo cautos, no está de mal tener una o varias manías ya que es inevitable. El problema es cuando estas manías se convierten en supersticiones en cualquier situación y nos preocupamos más de eso, que de poder disfrutar cada momento que nos brinda esta vida libremente.

Museo intercultural

 Como ya comentamos el hecho de que en clase estuvimos trabajando por grupos un determinado aspecto de una determinada religión (cada grupo una religión dentro de la clase), pues el resto de clases estuvieron trabajando en otros aspectos de esas mismas religiones, y como en todo trabajo cooperativo, llegó el momento de la puesta en común. Dicha puesta en común tuvo lugar en el patio interior donde, por puestitos como si se tratara de ponerlos en venta, se expusieron las diferentes religiones con sus diferentes aspectos.

Ciertamente hubo algunos trabajos que estaban mejores que otros, otros que estaban muy bonitos pero decían poco, es decir, como siempre, un poquito de cada, lo que hacía de este museo intercultural algo especial.

Pudimos acercarnos, en un tour turístico por el museo, a los diferentes puestos y así conocer algo mas de cada religión, ver cada religión como se ve desde la propia, porque claro, Dios existe, solo hay un Dios y es todopoderoso, pero eso lo digo yo que soy cristiano, al igual que un budista habla de Buda o un islam habla de Alá; en resumen, tuvimos una toma de contacto con el resto de religiones

DAENS

Tras la sesión de la doctrina social de la iglesia de manera teórica, tocaba integrarnos un poco en la práctica, para ello, ¿qué mejor idea que un viaje en el tiempo hacia unos siglos atrás? pues la verdad es que ninguna idea es mejor que esa pero nos resultaba un poquito complicado por lo que nos conformamos con un magnífico largometraje que mostraba a la perfección esta doctrina social de la iglesia y más aún, mostraba como se llevaba en los pueblos.
Podríamos escribir mil líneas hablando sobre cada uno de los personajes, sobre cada uno de los aspectos y sobre cada uno de los momentos, sin embargo hemos de limitarnos a lo que realmente se enseña en este largometraje.



En primer lugar, nuestro protagonista, quién le da título y sentido a la trama, Daens. Este personaje, basado en una persona real, muestra el lado humano de la iglesia que se enfrenta a los empresarios, a los capitalistas y a esa minoría acomodada que en ese momento abusaba de los pobres. Gracias al pueblo, y a los que se daban cuenta de la injusticia y Daens les llegaba al corazón, consiguió alcanzar cierto poder político que le permitió realizar cambios, pero claro, esto no dejaría indiferente a los poderes políticos acomodados quienes tenían influencia sobre ciertos monseñores y demás contactos en la iglesia que dejarían a Daens fuera de este juego político. Pero esto no pararía a Daens quien daría hasta su último suspiro para poder ayudar a los pobres.

En segundo lugar, las injusticias o abusos; eran numerosos los abusos que los pobres sufrían, por ejemplo:
- Un sueldo de 1,60 francos por hora, algo que no da para alimentar a una familia en condiciones
- Aparte del sueldo, las condiciones de vida y trabajo son míseras y peligrosas, y si comparamos los lujos y caprichos de los ricos es exagerado
- Aunque el trabajo en la fabrica estuviera pobremente pagado y peligroso, si esta cerrara, no podrían vivir sus trabajadores
- Si hablábamos de que 1,60 francos era un sueldo pobre, a mujeres y niños se les pagaba la mitad, por lo que salían mas baratas
- Ponían la excusa de "en todas las guerras hay víctimas" y "Dios ha querido que haya desigualdad"
- Muertes casi a diario de niños y mujeres por coser un vestido a los ricos
- La encíclica "Rerum Novarum" del papa Leon XIII se malinterpretaba para el bien de los ricos, ya que esta hablaba de solidaridad y no era precisamente lo que se veía en esa época
- No basta solo con abusar de los pobres sino que hacían teatro basado en comedia sobre estos

Por último, comentar el detalle de cómo introducían una música triste y fúnebre, por ejemplo al final con la muerte del niño, sin que el espectador se de cuenta.



Finalmente añadir una pequeña apreciación personal: Creo que, por mucho que diga, no diré nada nuevo, todos sabemos ya el nivel de desigualdad y de injusticia que se daba, pero este largometraje me ha ayudado, más que a darme cuenta de la doctrina social de la iglesia en otras épocas, mas bien a fijarme en la actualidad, y decir que las diferencias tampoco están a años luz con esa época, ¿o acaso no sigue habiendo una desigualdad abismal? ¿o es que no hay niños trabajando para coser unos balones por un salario mínimo?Lo que está claro es que la iglesia tiene una doctrina de ayuda a los pobres y amor al prójimo, pero no todos están de acuerdo en el concepto de prójimo y ayuda.










Budismo - Ritos de iniciación

Bueno, a nuestra clase en concreto le ha tocado el aspecto de los ritos de iniciación correspondiente a cada religión, concretando un poquito más, a nuestro grupo (Laura Santanta, Laura Ruiz, Jaime Tascón y José Jiménez), le ha tocado los ritos de iniciación al budismo, pero eso la verdad es que es bastante complicado de encontrar, llegando a un acuerdo con el presidente de la asignatura, Pipol, hemos acordado hacer los chakras del budismo.

Hablando de chakra, son centros de energía situados en diferentes partes del cuerpo y que no se pueden medir

Por supuesto, fue un estupendo trabajo aunque precisamente no fue una obra de arte, pero su contenido explicaba perfectamente de que iba el trabajo incluyendo los siguientes puntos:

- Muldahara: asociado con el color rojo y con el elemento de la tierra. Esta ubicado en la base de la columna vertebral y es nuestra raiz, es aquello que nos da arraigo fisica y emocionalmente. Es la energia que nos provee la sensacion de tener las necesidades basicas satisfechas
-Svadhisthana: vibra en color naranja y es el chakra que nos permite abrirnos al fluir de la vida. Su elemento es el agua. Un equilibrio de este chakra se representa en sensibilidad y receptividad. Consituye una apertura hacia las experiencias de la vida. Se concibe como el chakra de la sensualidad y de las emociones vividas de una manera sana y gratificante
-Manipura: Este chakra está asociado con el color amarillo y está ubicado en el plexo solar. Sus funciones se relacionan con el sistema digestivo y simbólicamente, con el fuego interior de cada uno. Su elemento es el fuego. El tercer chakra tiene que ver con el poder personal. Se refleja en asumir la propia vida, en la capacidad de acción y autoafirmación ante el mundo. Es el centro energético relacionado con la confianza en uno mismo. Esta pulsión nos ayuda en la toma de decisiones y el enfrentarse a los riesgos, y nos da voluntad de logro. Tiene que ver con los principios sobre los que decidimos vivir.
-Anahata: El chakra del corazón actúa como un punto de conexión y equilibrio entre el mundo físico, al cual pertenecen los tres primeros chakras y la dimensión espiritual, al cual están ligados los tres siguientes, siendo el chakra del centro, el cuarto. Su elemento es el aire y está relacionado con las vías respiratorias. Está localizado en el corazón y abarca la parte superior del pecho. De color verde o rosado, nos empodera y revitaliza con la fuerza del amor: la compasión, la unión con todo lo que se manifiesta en el mundo como energía divina, la armonía, el amor de pareja y de familia, la amistad, el amor hacia nosotros y la conexión con la existencia.
-Vishuddha: El primer chakra de nuestro ser trascendente está relacionado con la purificación, que nos ayuda a encontrar nuestro camino hacia la conciencia, y con la voz de nuestro espíritu. El quinto chakra tiene una vibración azul turquesa y su elemento es el éter. Está ubicado en la garganta, y en el cuerpo se relaciona con el cuello, la garganta, la mandíbula y los dientes. Es el centro energético de la creatividad y la comunicación, por lo que es la energía que se activa con la escritura, el canto, el expresarse con claridad y saber escuchar. También se asocia con el sonido y con el poder sanador de las vibraciones, de donde se origina la energía de todo lo que se manifiesta.
-Ajna: Ajna chakra es de color índigo y su elemento es la luz. Este chakra está localizado en aquel punto que en la tradición india se define como el “tercer ojo”, en la frente, justo entre nuestros dos ojos, aquel que se define como el contacto con otros niveles de conciencia. Físicamente su energía se conecta con la vista, la cabeza, y sus cualidades afectan la memoria y la capacidad de concentración. La fuerza del ajna chakra es la intuición, nuestra capacidad de conectarnos con el espíritu y la sabiduría universal. Propios de esta rueda energética son la imaginación, la creación artística, los sueños y el poder de las visualizaciones.

-Sahasrara: Este es el chakra de la conciencia pura. Por lo general se asocia con el color violeta, aunque su energía es también de color blanco: la más alta vibración y aquella que abarca todos los colores existentes. Está ubicado en la corona, y representa la espiritualidad. Su elemento es el pensamiento, por lo que contiene el poder de la mente: las energías vibracionales que permean las otras fuerzas vitales y crean las experiencias. En el cuerpo, su vibración se manifiesta en los huesos y la piel. Este es el chakra que nos conecta con el infinito, con el sentido de la vida y la devoción y que por esta razón se representa como una flor de loto de cien pétalos. El séptimo chakra nos sintoniza con la divinidad y la gracia de nuestro ser verdadero.

Doctrina Social de la Iglesia

Podríamos definirla como la doctrina oficial que habla de los problemas que han surgido en la iglesia y cuál es la actitud cristiana ante éstos. Como es normal, a lo largo del tiempo en la iglesia han surgido problemas dentro de la iglesia y esto ha llevado a confundir la iglesia con el poder.


El proletariado estaba dispuesto a situaciones laborales muy malas. Algunas de estas condiciones eran:
- Tenían horarios laborales muy extensos y sus sueldos eran excesivamente bajos,lo que explotación del trabajador.
- No podían quejarse, ya que eran rapidamente expulsados y sus opuestos serían ocupados de manera inmediata debido al gran número de personas dispuestas a trabajar para obtener sueldos.
- Condiciones pésimas, muy poca higiene,por lo que era común el contagio de enfermedades
- Sobreexplotación de mujeres y niños; si ya de por sí los hombres cobraban poco, contrataban a mujeres y niños que cobraban menos todavía.


Ante esta situación muchos de los trabajadores se revolucionaron dando lugar al movimiento obrero.

Esta situación trajo consigo una importante consecuencia; los ricos cada vez se convertían en más ricos y los pobres,en más pobres. Con esto, aparecieron las encíclicas, cartas enviadas del papa a todos los obispos y la primera fue "Rerum Novarum", pero no fue la única:
- "Quadragessimo Anno"; significa "cuarenta años" y fue publicada en 1931 por el papa Pío XXI en 1931

-"Octogessima Adveniens"; significa "ocheta años" y fue publicada 80 años después de la primera por el papa Pablo VI en 1971.
      


Pero el papel de la iglesia ante esta situación no ha sido solo escribir numerosas encíclicas, sino llevar a cabo acciones para ayudar a un gran número de personas que no tenían sus necesidades cubiertas.


Además,la doctrina socia´de la iglesia defiende unos principios:
- Dignidad de la persona humana: La persona humana tiene una dignidad que le hace ser superior a los demás seres humanos, ya que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios
- Primacía del bien común: Consiste en pensar en el bien de todos los individuos.
- Destino universal de los bienes,solidaridad y respeto a la propiedad privada: nace de dos mandamientos del decálogo. De esta manera rechaza las formas de comunismo y socialismo.
-Principio de subsidiariedad: Consiste en proteger a la familia en su sentido cristiano
- Participación social; como obligación del cristiano

Fenomenología: divinidad

Fenomenología
En esta 3ª evaluación empezamos tratando el tema de la divinidad dentro de una religión. En todas las religiones aparece la figura de una divinidad, algo que está por encima de lo material a lo podríamos llamar algo así como "lo otro"
¿Cómo podemos decir que se manifiesta la divinidad? A través de lo sagrado. En nuestra religión, la cristiana, la divinidad de manifiesta a través de la biblia,el libro sagrado. Esto conlleva un estilo de vida, por lo que es común que cada religión conlleve un diferente estilo de vida. Centrándonos en la religión cristiana, el hombre puede interactuar con la divinidad a través de 4 medios:
- Libros: a través de la lectura de la biblia,libro sagrado para nosotros.
- La oración: a través de ella podemos mantener una relación con la divinidad, comunicarnos con "lo otro"    
para pedirle o dar gracias.
- Personas: que sirven como "puente a la hora de establecer esta relación" 
- Ritos: Por ejemplo, la eucaristía. 
    
         

Existe también lo contrario de sagrado,lo profano. Esto consiste en ver lo sagrado, como algo no sagrado. Por eso,hay que tener cuidado en no profanar lo que puede ser sagrado para unas religiones.