Los autores

Jaime y Pepe pillados
miércoles, 13 de marzo de 2013
EVANGELIOS
MARCOS
Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven.
Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.
Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación.
Fuentes: Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los testigos y los famosos logia.
Comentario: Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo.
MATEO
Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado
Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados.
Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica.
Fuentes: Mateo tomó el 50% del material de su evangelio de Marcos y la parte restante de la Fuente Q y de los logia y las tradiciones orales. El relato de la infancia de Jesús no aparece en la Fuente Q ni en Marcos, por lo que Mateo tuvo aquí, y en otras partes de su evangelio, una fuente desconocida.
Comentario: Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los judíos, porque es un evangelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y abarcan más que los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema. Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Y el 25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la doctrina de Jesús
LUCAS
Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío.
Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.
Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y romanos).
Fuentes: Lucas utiliza el 70% del material de Marcos y dispone de fuentes propias, exclusivas, además de la Fuente Q, de las tradiciones orales y de los logia. así, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la misma virgen María, como parece intuírse leyendo el texto. Los estudiosos llaman a esta fuente original de Lucas "Fuente L" y probablemente sea la fuente más antigua de todas las involucradas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se trató de una fuente oral o escrita.
Comentario: Lucas es un magnífico escritor de atractiva personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo, la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la misma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual. Su estilo es el mejor de los Sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. Lucas escribió también el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se publicó como parte integrante de su evangelio y que narra la historia de la Iglesia desde la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de Pablo a Roma y que estudiaremos en el siguiente capítulo.
JUAN
El cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias.
Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús cariñosamente apodaba "el hijo del trueno".
Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano.
Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma.
Fuentes: Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra.
Comentario: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura
domingo, 10 de marzo de 2013
Jesús en el Cine
Aparte del arte mediante pintura o escultura, el cristianismo también tiene un hueco en la gran estantería de la filmografía.
Películas más o menos reales, con más o menos significado para la religión, pero todas películas con relación a Jesús y a su amor a todos, han sido sacadas al cine por medio de diferentes directores.
-Godspell, quizás el Jesús menos físicamente parecido al resto de películas pero con las mismas intenciones, una especie de musical, es de la época hippie y Jesús se lucía tal que así:

-Jesucristo Superstar, un musical del mismo año que Godspell, 1973, en el cual Jesús es un revolucionario, siempre con perspectiva pacifista.

-Jesús de Nazaret, esta película es de 1977, tiene una figura sobria e historicista de Jesús quien se muestra poco natural

-La Última Tentación de Cristo, es de 1988, presenta a un Jesús muy humano y orador, con muchas tentaciones como todos los humanos, por lo que recibió muchas críticas de la sociedad

-Jesús de Montreal, es de 1989, y por extraño que parezca, se representa una representación, es decir la película se basa en un grupo de actores que están representando una historia que tiene que ver con Jesús y mediante la cual hacen una crítica a la sociedad urbana

-La Pasión, del famoso director Mel Gibson, de 2004, esta película es una de las más apreciadas por los cristianos principalmente por el significado de todas las acciones y porque parece muy real en momentos de sangre, de pasión y en todos, pese a que en algunos casos se contradiga con el Nuevo Testamento.
En síntesis, creo que todos los directores, guionistas y productores de cualquier película sobre Jesús, independientemente de la trama de la película o el físico de Jesús, tienen todos la misma intención en cuanto a quién es Jesús, y me hace ver que independientemente de la época en la que estemos, Jesús siempre está presente de una manera u otra, y lo que nunca cambia, lo que siempre es igual, es cómo es: bueno, revolucionario y amador de todos, capaz de sufrir por los demás y de esa manera se refleja en el cine la imagen de Jesús, dándome a entender y dejando claro que Jesús nos ama.
Películas más o menos reales, con más o menos significado para la religión, pero todas películas con relación a Jesús y a su amor a todos, han sido sacadas al cine por medio de diferentes directores.
-Godspell, quizás el Jesús menos físicamente parecido al resto de películas pero con las mismas intenciones, una especie de musical, es de la época hippie y Jesús se lucía tal que así:
-Jesucristo Superstar, un musical del mismo año que Godspell, 1973, en el cual Jesús es un revolucionario, siempre con perspectiva pacifista.
-Jesús de Nazaret, esta película es de 1977, tiene una figura sobria e historicista de Jesús quien se muestra poco natural
-La Última Tentación de Cristo, es de 1988, presenta a un Jesús muy humano y orador, con muchas tentaciones como todos los humanos, por lo que recibió muchas críticas de la sociedad
-Jesús de Montreal, es de 1989, y por extraño que parezca, se representa una representación, es decir la película se basa en un grupo de actores que están representando una historia que tiene que ver con Jesús y mediante la cual hacen una crítica a la sociedad urbana
-La Pasión, del famoso director Mel Gibson, de 2004, esta película es una de las más apreciadas por los cristianos principalmente por el significado de todas las acciones y porque parece muy real en momentos de sangre, de pasión y en todos, pese a que en algunos casos se contradiga con el Nuevo Testamento.
En síntesis, creo que todos los directores, guionistas y productores de cualquier película sobre Jesús, independientemente de la trama de la película o el físico de Jesús, tienen todos la misma intención en cuanto a quién es Jesús, y me hace ver que independientemente de la época en la que estemos, Jesús siempre está presente de una manera u otra, y lo que nunca cambia, lo que siempre es igual, es cómo es: bueno, revolucionario y amador de todos, capaz de sufrir por los demás y de esa manera se refleja en el cine la imagen de Jesús, dándome a entender y dejando claro que Jesús nos ama.
La Pasión
Durante varias sesiones de clase hemos estado viendo el largometraje de Mel Gibson de 2004. Es una película que muestra sin censura muchos de los pasajes de la vida y pasión de Cristo, a ejemplo, la sangre, la violencia y las heridas de Jesús en su juicio y crucificción. En algunos casos se aleja de lo que en verdad pudo llegar a pasar pero ciertamente es reveladoras de muchas verdades y se agradece que un gran director como este haya hecho un tipo de película así, que, como director que es, es una gran película.
Quizás lo más impactante reside en esos momentos finales, con la sangre, la violencia y demás que sufre Jesús en su últimos momentos de vida, pero, para el ahora escritor, lo más impactante es el significado y sentido que dan los segundos que aparece el demonio en la película y cómo, con la muerte de Jesús, éste se desintegra y el mundo queda liberado del mal. Aquí os dejo la película:
Para mi supone un gran impacto el hecho de tanta sangre, tantas imágenes que muestran crueldad por parte de los romanos, pero lo que más me impacta aún, es que fuera real, es decir, que verdaderamente eso pasó, que Jesús de Nazaret, el hijo de Dios, Rey del Universo, se hizo hombre y sufrió todas esas calamidades y maltratos por nosotros, para salvarnos a nosotros que no nos debe nada, simplemente por amor a Dios, por amor a todos nosotros. La película gustó muchísimo por este aspecto, porque nos da un toque de atención a aquellos que pensamos que como es hijo de Dios, no sufrió y se le pasó rápido y fácil, pero no, sufrió físicamente lo que no está escrito, el camino le duró psicológicamente años, y le fue muy duro, pero eso no le impidió salvarnos, no se rindió, pudo decir en muchas ocasiones que todo lo que dijo no era cierto, pudo librarse de aquellos maltratos y quedarse al margen, pero siguió con ello, y aún así, intercedió ante Dios para que perdonase a quienes le habían hecho aquella brutalidad. En resumen, esta película demuestra amor en cada gota de sangre.
Quizás lo más impactante reside en esos momentos finales, con la sangre, la violencia y demás que sufre Jesús en su últimos momentos de vida, pero, para el ahora escritor, lo más impactante es el significado y sentido que dan los segundos que aparece el demonio en la película y cómo, con la muerte de Jesús, éste se desintegra y el mundo queda liberado del mal. Aquí os dejo la película:
Para mi supone un gran impacto el hecho de tanta sangre, tantas imágenes que muestran crueldad por parte de los romanos, pero lo que más me impacta aún, es que fuera real, es decir, que verdaderamente eso pasó, que Jesús de Nazaret, el hijo de Dios, Rey del Universo, se hizo hombre y sufrió todas esas calamidades y maltratos por nosotros, para salvarnos a nosotros que no nos debe nada, simplemente por amor a Dios, por amor a todos nosotros. La película gustó muchísimo por este aspecto, porque nos da un toque de atención a aquellos que pensamos que como es hijo de Dios, no sufrió y se le pasó rápido y fácil, pero no, sufrió físicamente lo que no está escrito, el camino le duró psicológicamente años, y le fue muy duro, pero eso no le impidió salvarnos, no se rindió, pudo decir en muchas ocasiones que todo lo que dijo no era cierto, pudo librarse de aquellos maltratos y quedarse al margen, pero siguió con ello, y aún así, intercedió ante Dios para que perdonase a quienes le habían hecho aquella brutalidad. En resumen, esta película demuestra amor en cada gota de sangre.
Fano
Las ilustraciones que mostraremos a continuación son parte de un cómic realizado por "Fano", un dibujante de Málaga que nos da otra manera de ver el Evangelio y la vida de Jesús, no son muy difíciles de comprender pues están hechos para niños y obviamente algunos de los matices de las obras no existían en aquel tiempo, empecemos:

La Anunciación

El Nacimiento

Expulsión del diablo

Jesús huye de las Tentaciones por el Amor

Hay que perdonar siempre

Jesús da energía y es la luz del Mundo
Como yo lo veo, la perspectiva que nos da Fano es de una religión más animada, más fácil de entender para los pequeños y totalmente gráfica de la historia de la Salvación empezando por el nacimiento, da un nuevo punto de vista y de esa manera ayuda a la comprensión mediante dibujos de cómics. Y es una faceta nueva que me enseña que la vida de Jesús y la historia de este no es algo aburrido, sino algo lleno de amor, de corazones color rojo vivo y de sonrisas más que cualquier otra cosa.

La Anunciación

El Nacimiento

Expulsión del diablo

Jesús huye de las Tentaciones por el Amor

Hay que perdonar siempre

Jesús da energía y es la luz del Mundo
Como yo lo veo, la perspectiva que nos da Fano es de una religión más animada, más fácil de entender para los pequeños y totalmente gráfica de la historia de la Salvación empezando por el nacimiento, da un nuevo punto de vista y de esa manera ayuda a la comprensión mediante dibujos de cómics. Y es una faceta nueva que me enseña que la vida de Jesús y la historia de este no es algo aburrido, sino algo lleno de amor, de corazones color rojo vivo y de sonrisas más que cualquier otra cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)